domingo, 27 de julio de 2014

Galería de obras y fragmentos

"Barranca Abajo":



Barranca abajo es una obra teatral del dramaturgo Uruguayo Florencio Sánchez, que fue estrenada en Buenos Aires, en el teatro Apolo el 26 de abril de 1905, por la compañía de José Podestá; 1 una de las dos en que se había escindido en 1901 la original de los hermanos Podestá. Florencio Sánchez la había escrito un poco antes, en ocasión de una breve estadía realizada en Montevideo, en casa de sus padres.

Es considerada por algunos como un drama rural, mientras que otros la clasifican como una tragedia. El tema de la obra es la caída en desgracia de la clase gaucha a fines del siglo XIX y principios del XX.

Personajes:

  • Los personajes que componen el drama son once. Son enlistados por el autor al principio de la obra:
  • Don Zoilo Caravajal: el protagonista de la obra, que representa al gaucho de fines de siglo.
  • Doña Dolores: esposa de don Zoilo.
  • Prudencia: la hija mayor de don Zoilo. En un principio, prometida de Aniceto, a pesar de tener un amorío con Juan Luis.
  • Robustiana: la hija menor de don Zoilo. La única que demuestra afecto y respeto a su padre.
  • Rudecinda: hermana de Zoilo. No le tiene afecto.
  • Martiniana: vecina de Zoilo. No le tiene afecto. (figura celestina)
  • Don Juan Luis: estanciero. Es el ganador del pleito por la propiedad del campo que ocupaba Don Zoilo, y el amante de Prudencia.
  • Gutierrez: comisario de la zona, que intenta ayudar a las mujeres a huir del campo de Zoilo.
  • Batará: peón del campo de don Zoilo.
  • Aniceto: ahijado de don Zoilo, y en un principio, prometido de Prudencia pero ella le rechaza. Se casa con Robustiana.
  • Sargento Martín: sargento en la comisaría.
Primer acto:

Don Zoilo acaba de perder sus terrenos debido a las acciones ilegales de unos hombres de negocios. Gracias a la relación amorosa que existe entre su hija Prudencia y un acaudalado estanciero, don Zoilo y su familia pueden permanecer en su estancia, a pesar de haberla perdido. Sumado a todo esto, el protagonista tiene una mala relación con los miembros de su familia: Prudencia y su hermana Rudecinda, dilapidan el poco dinero que tienen y lo acusan de que por su culpa, viven en la pobreza, y su esposa, Dolores, no hace nada por evitar este maltrato ya que carece de carácter. En contraste con estos personajes, se encuentran Robustiana, su otra hija, de salud inestable y Aniceto, su ahijado, que son los únicos que quieren y respetan a Zoilo.
Al final del primer acto, don Zoilo descubre la relación que existe entre Prudencia, que estaba prometida con Aniceto, y Juan Luis. Una vez enterado, decide que no dejaría mancillar su honor, y se muda a una pequeña finca que le presta su ahijado.

Segundo acto:

Ya en su nuevo hogar, las mujeres de la familia manifiestan su disconformidad, deseando un nivel de vida más alto. Por esto, empiezan a tramar una forma de huir a la ciudad junto con una comadre, Martiniana. Por otra parte, Aniceto le declara su amor a Robustiana, viendo que es la única en la casa que demuestra afecto a Don Zoilo.

Tercer Acto:

Las promesas de matrimonio quedan interrumpidas debido a la muerte de Robustiana, causada por el empeoramiento de su enfermedad debido a la presión que su tía, su hermana y su madre ejercían sobre ella. También, por causa de su muerte, la huida de las tres mujeres se retrasó. Finalmente, Martiniana llega para ayudar a escapar a sus amigas, pero Aniceto las delata y le cuenta Don Zoilo el plan.
A último momento y de forma inesperada, Zoilo decide no poner objeciones a la huida de las mujeres. Dolores se arrepiente, al ver la tristeza de su marido, de no haber intervenido nunca a su favor, pero Don Zoilo no acepta sus disculpas, y le dice que se marche con Prudencia y Rudecinda.
La obra tiene un final trágico: Zoilo agarra una soga y tiene pensado colgarla en un árbol para ahorcarse. Al intentar disponer la cuerda, se traba con un nido de hornero, que no logra derribar. Al suceder esto, el personaje refiere una frase que resume la trama de la obra:
"Las cosas de Dios... ¡Se deshace más fácilmente el nido de un hombre que el nido de un pájaro!"



"En Familia":

En familia es una obra teatral del dramaturgo uruguayo, Florencio Sánchez, estrenada en 1905.
Cuenta la historia de una familia de clase media, que cayó en la desgracia económica, social y moral. Al llegar Damián, un hijo ausente y su esposa, tratan de levantar a la familia del degradamiento, pero todos sus intentos fallan, y al resultar estafado por su padre, Damián no tiene otra opción que mandarlo a la comisaría.


Acto primero
Sala bien amueblada; puertas laterales y al foro. A la izquierda, mesa escritorio. 
Emilio, Mercedes, Laura y Eduardo 
Emilia: ¡Oh!... No ha de estar tan fundido cuando se hospeda en el hotel. ¡Siempre cuesta eso!
Mercedes: En alguna parte tenía que alojarse el pobre hijo.
Emilia: ¡Hay tantas casas de pensión baratas!
Mercedes: No querrá llevar a su mujer a sitios que puedan desagradarla...
Emilia: ¡Oh! ¡La tana pretenciosa!... ¡Cuidado no se fuese a rebajar!...
Mercedes: ¡Bueno! Creo que no tenemos derecho a decir nada. ¡Donde debió hospedarse Damián es aquí, en casa de sus padres, en su casa!... ¡Nos hemos portado muy bien con él!... ¡Muy bien!
Emilia: ¡Cómo para huéspedes está la casa!
Laura: ¡Si hubiese venido solo, menos mal!...

Fragmento de la obra En Familia



"El Matadero":

Fue escrito por Esteban Echeverría entre 1838 y 1840 y participa de las formas de cuadros de costumbres, del cuento y del discurso de denuncia política y social. Fue publicado 20 años después de la muerte de su autor en la Revista del Río de la Plata. la obra identifica el régimen de Juan Manuel de Rosas en el acto que se llevada a cabo en los mataderos.

Interesante:

  • Es considerado el primer cuento argentino.
Características:
  • Es ejemplo del romanticismo rioplatense.
  • Tiene un fuerte color local, con descripciones y personajes típicamente porteños.
  • Refleja el habla de la clase popular argentina, recogiendo americanismos como el verso.
  • Hay una fuerte presencia de los sentimientos por sobre la razón. es un cuento muy intenso con personajes muy pasionales y brutos, locos.
  • Tiene un estilo libre, no sigue una estructura determinada.
  • hace referecia al poder político de Rosas, que se muestra como una fidelidad incondicional por parte de las clases más bajas. Es una situación de caudillismo y adoración al líder.
"—¿Porque no traes divisa?—Porque no quiero.-No sabes que lo manda el Restaurador.—La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.—A los libres se les hace llevar a la fuerza.—Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas.—¿No temes que el tigre te despedace?—Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas."
Fragmento. 



"El Ángel Caído":




En esta obra el autor deja testimonio de un viaje accidentado en un poema épico que muestra la influencia de Lord Byroh y de José de Espronceda. 

"La caza-vampiros Elena Deveraux sabe que es la mejor en lo suyo. Lo que no sabe es si será suficientemente buena para llevar a cabo esta misión. La ha contratado el arcángel Rafael, un ser tan bello como peligroso, una criatura que aterraría a cualquier mortal. Elena también sabe que el fracaso no entra en sus esquemas, ni siquiera cuando la misión es imposible.

Porque esta vez no tiene que rastrear y capturar a un vampiro.

Esta vez tiene que atrapar a un arcángel rebelde.
Elena se verá inmersa en una matanza como ha visto pocas, que la pondrá al borde de la vida… y de la pasión. Incluso saliendo viva de esta, sucumbir a las caricias de Rafael puede significar la muerte.

Porque cuando los arcángeles juegan, los mortales sufren."


Fragmento.




"Apología del matambre":


Se enmarca en el género romántico de cuadro de costumbres y fue escrito en 1837. Relata con apologética y satíricamente este tipo de comida vacuna propia de las costumbres riplatenses.
El texto, referido en primera persona, hace referencia a otras comidas extranjeras para comparar lo poco sustanciosas que son frente al matambre Entre ellas a la comida española, referencia con la que se entrevera una crítica irónica al supuesto atraso literario que sufre España en el siglo XVIII. El autor rescata la eufoníade la palabra matambre y la significación de su construcción compuesta (mata-hambre), además de personificarlo, llamándolo "Señor".
Asimismo, el texto no carece de didactismo, ya bien el autor explica, entre otros detalles, la ternura de este corte de carne en novillos y la dureza en toros.
Destaca la importancia que Echeverría confiere al osmazomo (olor de caldo producido por la carne) en la apreciación de su cocción y posterior degustación.


"Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre , diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre , al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa."


Fragmento.

"Himno al dolor":
  • Es considerado un clásico de la literatura latinoamericana.

"Nada se hace en la tierra sin motivo, y de
la tierra no nace el dolor.
Las cosas, que antes no quería tocar mi
alma, ahora por la congoja son mi
comida."

Fragmento.




Otras obras reconocidas:



Puedes encontrar todas las obras de Esteban Echeverría aquí:







Autores del Naturalismo y Romanticismo



Autor del Naturalismo

Biografía:                                                     

Nació en  (Montevideo, 17 de enero de 1875 - Milán, Italia, 7 de noviembre de 1910), dramaturgo y periodista uruguayo, cuya producción y herencia artística se desarrolla en ambas orillas del Río de la Plata. Es considerado una de las figuras principales del teatro mundial. 
Hijo de Olegario Sánchez y de Josefa Mussante, tuvo 11 hermanos. Tras abandonar sus estudios secundarios, aunque fue un incansable lector, alternó su vida entre Montevideo, Buenos Aires y Rosario. Fue en estas ciudades donde desarrolló una intensa labor periodística (La Voz del Pueblo, El Siglo, La Razón, El Nacional, El País) y teatral.

Al estallar en 1897 la guerra civil en Uruguay, se incorporó a las filas de Aparicio Saravia en seguimiento de la tradición partidaria de su familia, ocasión en que trabó contacto con algunas destacadas personalidades de la intelectualidad, como Eduardo Acevedo Díaz. Consternado por el clima que rodeaba al alzamiento, desertó y pasó a Brasil. De este período surgirá su desencanto por las posturas políticas tradicionales, reflejado en sus Cartas de un flojo, y comienza su activa militancia en el anarquismo. Escribió en La Protesta y en la revista El Sol dirigida por Alberto Ghiraldo. Sus obras Ladrones y Puertas Adentro se inscriben dentro del modelo anarquista.


Contexto personal:



La corta y trágica vida de Florencio Sánchez, muerto a los treinta y cinco años, es un puente tendido entre Uruguay y Argentina (Montevideo, Buenos Aires, La Plata o Rosario). Circunstancias fortuitas hicieron que fuera a terminar sus días a Italia, concretamente en Milán, en el hospital de la caridad «Fate bene fratelli». Este viaje, ordenado en 1909 por el presidente uruguayo Claudio Williman «para informar sobre la concurrencia de la Expresión Artística de Roma», no sólo vendría a culminar uno de sus más acariciados sueños sino que, como se sabe por su correspondencia, abría dimensiones insospechadas de internacionalización a su teatro.

La agitación, los sobresaltos, los reveses económicos marcaron su vida. Personaje intuitivo y autodidacta, como gran parte de la generación uruguaya del 900, a la que pertenece; bohemio, asiduo contertulio de cafés donde asistían literatos y hombres de pensamiento avanzado: José Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Ghiraldo, Joaquín de Vedia, Evaristo Carriego; calle Florida, el «Aue's Keller», el Café de los Inmortales, etc.; derrochador y juerguista, son curiosas las cartas que escribe desde Italia, motivadas casi siempre por la penuria económica. En suma, una vida tan intensamente vivida y sentida que, aunque materialmente fuese corta, quizá en su caso, fuese más completa que la de otros a su edad, ya que con quince años lo encontramos practicando el periodismo en La voz del pueblo.
Cuando en 1892 se marcha a Buenos Aires, en La Plata encontrará un oscuro trabajo de oficinista del que saldrá, como en el caso anterior, no por su propia voluntad. El trabajo estable no parecía ser su estrella. En 1893 lo encontramos de nuevo en Montevideo, enfrascado en el periodismo: crónicas y reportajes para El Siglo, y poco más tarde, La Razón y El Nacional.
A pesar de todo, el éxito estaba próximo, en 1903 llegaría de la mano de M'hijo el dotor, estrenada en el Teatro de la Comedia, el 13 de agosto, por la compañía de Jerónimo Podestá. De estas primeras obras, anteriores a M'hijo..., comenta acertadamente Lafforgue que «ya están presentes algunos de los rasgos distintivos del teatro sanchezco; así puede apreciarse sus dotes para la pintura costumbrista, para plasmar un lenguaje colorido, directo y de gran fuerza expresiva, para superar el melodrama en situaciones escénicas que lo bordan»10.

A partir de su éxito teatral -lo que le permitió casarse con su amor de siempre, Catalina Raventós-, Sánchez escribe unas diecisiete obras y se estrena finalmente Los curdas. En total se conservan veinte piezas teatrales, aunque no todas merezcan el calificativo de excelentes 11, la cantidad se alía mal con la calidad si media entre ambas la escasez de tiempo y de dinero.




Obras dramáticas

La gente honesta (sainete; estrenada el 26 de junio de 1903. Fue retitulada Los curdas)
M'hijo el dotor (tragicomedia en tres actos; estrenada el 13 de agosto de 1903)
Canillita (sainete, estrenado el 2 de octubre de 1903)
Cédulas de San Juan (sainete en dos actos; estrenada el 7 de agosto de 1904)
La pobre gente (comedia en dos actos, estrenada en octubre de 1904)
La gringa (comedia en cuatro actos, estrenada el 21 de noviembre de 1904)
Barranca abajo (tragedia en tres actos; estrenada el 26 de abril de 1905)
Mano santa (sainete; estrenada el 9 de junio de 1905)
En familia (tragedia en tres actos; estrenada el 6 de octubre de 1905)
Los muertos (comedia en tres actos; estrenada el 23 de octubre de 1905)
El conventillo (zarzuela en un acto, estrenada el 22 de junio de 1906)
El desalojo (sainete; estrenada el 16 de julio de 1906)
El pasado (comedia en tres actos; estrenada el 22 de octubre de 1906)
Los curdas (sainete; estrenada el 2 de enero de 1907)
La tigra (sainete; estrenada el 2 de enero de 1907)
Moneda falsa (sainete; estrenada el 8 de enero de 1907)
El cacique Pichuleo (zarzuela; estrenada el 9 de enero de 1907)
Los derechos de la salud (comedia en tres actos; estrenada el 4 de diciembre de 1907)
Nuestros hijos (comedia en tres actos; estrenada en junio de 1908)
Marta Gruni (sainete; estrenada el 7 de julio de 1908)utilizada como texto para una ópera por Jaurés Lamarque Pons en 1967
Un buen negocio (comedia en dos actos; estrenada el 2 de mayo de 1909)


Obras periodísticas

Cartas de un flojo (1900)
El caudillaje criminal en Sudamérica (1903)


Homenajes

En homenaje al escritor, en la fecha de su muerte, se conmemora el Día del Canillita, el vendedor de periódicos en la calle, en la Argentina y Uruguay.
Luego de su muerte, la Municipalidad de La Plata puso su nombre a la Diagonal 75.3
La ciudad coloniense de Florencio Sánchez fue bautizada en su honor.
Varias salas de espectáculos llevan el nombre de Teatro Florencio Sánchez.

Filmografía

Pasión imposible (1943) dirigida por Luis Bayón Herrera sobre la obra Los derechos de la salud
Barranca abajo (1937) dirigida por José V. Grubert


M'hijo el doctor:

M'hijo El Dotor es una obra teatral escrita en 1903 por el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez. Fue la obra por la que adquirió gran reconocimiento.


Es un drama rural en tres actos que presenta un choque entre la gente perteneciente a la sociedad rural de principios de siglo, y los que se han mudado a la ciudad. El tema de la obra es el conflicto entre dos concepciones diversas de la vida, el eterno enfrentamiento de las generaciones. Sánchez critica el modo de vida tradicional que mantiene la familia (mentalidad fosilizada) de Julio, quien regresa luego de estudiar medicina en la ciudad, con ideas y costumbres vulgares. Chocarán pues, al comienzo, el padre campesino, lider de familia, y éste, universitario, para quien la cultura significó revisión total de sus esquemas de vida que lo volvio un ignorante. Y entonces quiere destruir todos los valores que considera anacrónicos: la autoridad paterna, las obligaciones que le imponen sus relaciones con la mujer. En este camino pierde conciencia de ciertos límites, y justifica el engaño y la irresponsabilidad. La mentalidad y concepción de Julio se enfrentará a lo largo de toda la obra a la de su padre, quien se siente agraviado por su hijo. Hay en la obra un conflicto generacional paralelo al esquema oposición campo (padre)- ciudad (hijo). Con elementos del ambiente campesino (personajes, modalidades peculiares, ideologías, conductas) Sánchez dramatiza el conflicto de dos mentalidades. Encontramos también el tema del “Don Juan”: Julio enamora y embaraza a la ahijada de sus padres, Jesusa, una campesina que se ilusiona con el amor del joven, mientras éste planea casarse con Sara, hija de los amigos de la familia que se han mudado a la ciudad. 

FRAGMENTO


Escena XIII
OLEGARIO Y JULIO
OLEGARIO.- (A Julio, solemnemente) ¡Caballerito!... ¡Tome usted asiento!...
JULIO.- ¡Caramba!... ¡Qué solemnidad!.. ¿Qué le pasa, viejo?...
OLEGARIO.- ¡Tome asiento, le he dicho!..
JULIO.- ¡Bien... me sentaré!... (Se acomoda en la silla con aire un tanto cómico. Olegario se pasea sin mirarlo. Pausa) ¿De qué se trata?... Supongo que va usted a decirme cosas muy graves.
OLEGARIO.- (Sin dejar de pasearse) ¡Muy graves!... ¿Y ésa es la cara con que se presenta usted a dar cuentas de su conducta, insolente?...
JULIO.- (Con extrañeza) ¡Eh!...
OLEGARIO.- ¡Ah!... ¡Conque se hace al ignorante!... ¡conque nada sabe!... ¿Se creía usted, caballerito, que se puede pasar así no más la vida, haciendo canalladas?...
JULIO.- (Irguiéndose) ¡Alto ahí,señor!... ¡Explíquese de una vez o seré yo quien haga de juez!... OLEGARIO.- ¡Atrevido! ¡Siéntese ahí!... ¡ya!...

JULIO.- (Serenándose) ¡Vamos! ¡No me acordaba de que me toca a mí ser razonable!... ¡Siéntese!... ¡Sentémonos y hablemos claro! ¡Haga el favor, siéntese! ¡Si con estar de pie no va a tener mayor razón!... Debo hacerle una pregunta previa. ¿Ese grave asunto ha sido la causa de que un tiempo a esta parte me venga tratando con tanta sequedad?...



Autor del Romanticismo

Biografía:

Esteban Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre en 1805. Sus padres fueron doña María Espinosa, que murió cuando Esteban aun era joven,  y el vasco español José Domingo Echeverría. Estudió varios años en el Colegio de Ciencias Morales; a pesar de haber sido un estudiante muy aplicado, abandono este colegio a fines de 1823. Ingresó como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Su juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada en los primeros años pero al empezar a madurar, resolvió regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Estuvo lejos de su patria desde 1825 a 1830 y esto le fue muy provechoso. En París recibió cursos más variados, en donde se familiarizó con las tendencias ideológicas en boga, formó una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimiló con infinidad de obras en francés e inglés. Con este conocimiento regresó a Buenos Aires (junio de 1830) totalmente transformado. Introdujo en la Plata el romanticismo literario, incitando a una exitosa renovación y formuló la doctrina del liberalismo político, impregnado en las altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

En 1831 publicó sus primeros versos en diarios porteños a pesar que en Europa se ejercitara en escribirlos. En 1832 publica anónimamente su poema "Elvira" en el que contrasta la indiferencia con la que esta se percibe con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que se reflejan después de haber publicado su obra "Consuelos" en 1834 y sus "Rimas" en 1837.

En 1837, según las mejores averiguaciones, se abrió el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educador y autor de Tempe Argentino. Ahí se leen trabajos, se disertan y se discuten. Echeverría fue uno de sus más grandes animadores. Después de un tiempo, se dio la orden de su clausura por lo que Esteban Echeverría fundó una sociedad secreta en su remplazo llamada la Asociación de Mayo. Echeverría y otros autores reconocidos de la época, reconocen su fundación en 1837 pero investigaciones pertinentes establecen tal cosa el 8 de julio de 1838. La asociación tuvó filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En estas filias fue donde militaron la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de los Caseros, sobre las base de los principios expuestos en su seno por Echeverría y desarrollados en el "Dogma Socialista " en 1839.

Durante algún tiempo Esteban Echeverría se dedicó a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era de gran temeridad quedarse más tiempo en su país por lo que emigró a Uruguay a fines de 1840. Por esta fecha, inició sus estudios de sociología y economía americana y los de estética literaria. Del resto de sus obras más relevantes cabe destacar su espléndido cuento realista "El Matadero" y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias, ambas en 1846.

Desde su adolescencia tuvo que luchar contra una afección cardíaca y fue en 1851 cuando esta se agravó. Murió el 19 de enero del mismo año en Montevideo debido a una dolencia pulmonar generada de su terrible enfermedad.

Sus obras completas fueron compiladas por su muy cercano amigo don Juan María Gutiérrez en Buenos Aires (1870-1874) por medio de la casa editorial Casavalle.


Compilación de sus obras:

Sus obras completas fueron editadas en 1870 en 5 volúmenes:


  • Volumen 1 (1870): "Poemas varios" que contiene:
  • "La novia del Plata"
  • "La cautiva" 
  • "La Guitarra" 
  • "Insurrección del Sud de la Provincia de Buenos Aires"
  • "Avellaneda" 
  • Volumen 2 (1870): "Al ángel caído" 
  • Volumen 3 (1871): "Poesías varias" que contiene obras editadas e inéditas:
  • "Los consuelos"
  •  "Rimas"
  • "Poesías varias" 
  • Volumen 4 (1873): "Escritos en prosa" que contiene:
  • "Mayo y la enseñanza popular en el Plata"
  • "Manual de enseñanza moral, para las escuelas primarias"
  • "Discurso para la festividad el 25 de mayo de 1844 en Montevideo"
  • Volumen 5 (1874): "Escritos en prosa" que contiene:
  • "El Matadero"

 Obras individuales:

  • "Elvira o la novia del Plata" (1832)
  • "Don Juan" (1833)
  • "Carlos"
  • "Mangora"
  • "La Pola o el amor y el patriotismo"
  • "Himno del dolor" (1834)
  • "Los consuelos" 
  • "Al corazón" (1835)
  • "Rimas" (1837)
  • "La cautiva"
  • "El Matadero" (1838-1840)
  • "Peregrinaje de Gualpo" 
  • "El dogma solista" 
  • "Cartas a un amigo"
  • "El ángel caído"
  • "Ilusiones"
  • "La guitarra"
  • "Avellaneda"
  • "Mefistóteles"
  • "Apología del metambre" (1837)
  • "Insurrección del Sud de la provincia de Buenos Aires" (1839)

"La Cautiva": (su más importante obra)



"La Cautiva" es la obra más importante del autor Esteban Echeverría, publicada en 1837. Esta obra es un poema épico y heróico que se incluyó dentro del libro "Rimas" del mismo autor. El texto es considerado como la primera gran obra de la literatura argentina, antecedente inmediato a la aparición de la novela en Argentina y a la vez vehículo para el éxito del romanticismo, que Echeverría introdujo a la literatura hispana.






"Las armonías del viento
dicen más al pensamiento
que todo cuanto a porfía
la vana filosofía
pretende altiva enseñar.
¿Qué pincel podrá pintarlas
sin deslucir su belleza?
¿Qué lengua humana alabarlas?
Sólo el genio su grandeza
puede sentir y admirar.

Ya el sol su nítida frente

reclinaba en occidente,
derramando por la esfera
de su rubia cabellera
el desmayado fulgor.
Sereno y diáfano el cielo,
sobre la gala verdosa
de la llanura, azul velo
esparcía, misteriosa
sombra dando a su color."

Fragmento.



Aspectos Interesantes:


  • Su cuento "El Matadero" fue el primero de su género escrito el la Plata.
  • Además de haber padecido del corazón, Esteban Echeverría también sufrió de nervios.
  • Esteban Echeverría abarcó todos los tipos de escritura más relevantes del romanticismo, novelas históricas, poesía romántica, novelas románticas y cuadros de costumbres.
  • En el último volumen de compilación de sus obras se incluyen críticas y poemas que otros autores relevantes de la época escribieron acerca de Echeverría como Pedro Goyena.
  • Antes de su muerte fue exiliado.